Desde hace tiempo, la energía solar está transformando la forma en que los hogares argentinos consumen y producen electricidad. Son cada vez más las familias y empresas que eligen esta fuente limpia y renovable, no solamente por el ahorro económico, sino también por la mayor independencia energética que esto ofrece y el respeto por el medio ambiente.

Dicho impulso se ve fuertemente respaldado por la ley 27.424. A continuación, vamos a contarte de qué se trata y cómo se puede recibir una compensación por generación de energía.

Un marco para la autogeneración energética: la ley 27.424

Sancionada el 30 de noviembre de 2017, la 27.424 es un hito fundamental para la energía distribuida en Argentina. Su principal objetivo es establecer las políticas y condiciones legales para que los usuarios de la red de distribución puedan generar su propia energía eléctrica de origen renovable para autoconsumo.

Pero la ley va más allá de la sola autogeneración. Por otra parte, permite la inyección de los excedentes de energía a la red eléctrica pública. Esto quiere decir que, si el sistema solar de una familia produce más electricidad de la que consume en un momento dado, ese sobrante no se pierde, sino que es devuelto a la red nacional, contribuyendo de esa forma al suministro general. Para que eso sea posible, la ley 27.424 establece una obligación para los prestadores del servicio público de distribución de facilitar esa inyección, garantizando el acceso libre a la red. Es gracias a este marco que se puede recibir una compensación económica por la energía que el hogar aporta a la red.

Banner st charger 03

Compensación por generación energética

Hoy, uno de los motivos más frecuentes que funciona como incentivo para acudir a fuentes limpias de energía tiene que ver con la posibilidad de volcar el excedente de generación y obtener un beneficio económico. Esta posibilidad se traduce en una reducción considerable en la factura eléctrica, la cual puede llegar hasta el 60% en instalaciones sin batería, con una recuperación de la inversión que se estima en un período de entre tres y cuatro años.

El esquema mencionado ha mostrado un fuerte impulso durante 2024, con un aumento del 92% en la potencia instalada bajo el régimen nacional respecto al año anterior, alcanzando los 58,9 megavatios. Además, las instalaciones en viviendas particulares representan alrededor del 10% de ese total. Las regiones que lideran la adopción de esta tecnología son Buenos Aires, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos y San Juan, concentrando el 80% de la capacidad instalada.

Finalmente, es importante destacar que, para que un sistema solar permita esta inyección y medición de excedentes, es crucial contar con un medidor bidireccional, que es el dispositivo que registra tanto la energía que se consume de la red como la que se inyecta en ella. Los sistemas solares típicos incluyen paneles solares, un inversor que convierte la energía para el uso doméstico y estructuras de montaje, siendo las baterías opcionales y sirviendo para almacenar energía para uso nocturno o en momentos de corte.

⚡️ST Charger
“Creamos energía con la fuerza del viento”