En un momento del mundo en el que las soluciones energéticas renovables son cada vez más demandadas, Argentina se encuentra dando distintos pasos con el objetivo de consolidar su transición hacia una matriz energética más verde. En este marco, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ha emergido como un actor clave, introduciendo medidas que buscan simplificar y potenciar la participación de hogares y pequeñas empresas en la generación de energía renovable.

Nos estamos refiriendo particularmente a la resolución 5746/25 de ARCA, con fecha de implementación prevista para el mes de octubre de 2025. El principal objetivo de esta medida es la optimización del sistema de facturación para aquellos que no solamente consumen electricidad sino que la producen, especialmente mediante sistemas renovables como paneles solares, inyectando el excedente en la red eléctrica. A estos actores se los conoce como “usuarios-generadores”, y lo que se busca es ofrecer un marco más transparente y eficiente para la contribución.

Nuevo momento de la facturación energética: transparencia

Una de las innovaciones más importantes dentro de la resolución de ARCA mencionada radica en la actualización del esquema de liquidación de servicios públicos, un movimiento que se alinea con la ley nro. 27.424, dedicada a la promoción de la generación distribuida de energía renovable. Es un cambio que se materializa en una nueva versión del programa aplicativo que las distribuidoras eléctricas usan para reportar sus operaciones diarias.

Banner st charger 06

Lo más relevante a destacar para estos usuarios-generadores es que, a partir de la implementación de esta medida, la factura eléctrica será un documento mucho más detallado y explícito. Esto quiere decir que se reducirán sustancialmente las dudas respecto a lo que se consume y lo que se genera. Así, las nuevas facturas deberán desglosar de forma separada y clara aspectos como el volumen exacto de energía inyectada en la red, expresada en kilovatios-hora; el balance neto del período, que es la diferencia entre la energía tomada de la red y la entregada; el precio que se percibe por este excedente energético y, en caso de que corresponda, el crédito a favor del usuario. De esta forma, lo que ARCA busca es asegurar que la facturación refleje con precisión el uso y la producción de energía renovable.

Hacia un futuro sostenible

Además de los aspectos administrativos, la medida mencionada de ARCA tiene un significado mucho más profundo para el panorama energético nacional. Es un indicativo de una creciente tendencia de la energía limpia, estableciendo un marco regulatorio para aquellos que toman la decisión de invertir en sistemas de autogeneración. Al simplificar el proceso, lo que se hace es eliminar barreras y crear un entorno más propicio para la inversión en energía renovable.

Para concluir, es importante destacar que se trata de una modificación que no solamente es una adecuación normativa, sino que es un paso trascendental en la senda hacia la transición energética en el país. Al incentivar a más empresas y ciudadanos a unirse a la producción de energía renovable, también se impulsa la independencia energética y la diversificación de la matriz productiva del país.

⚡️ST Charger
“Creamos energía con la fuerza del viento”