En un escenario en el que los países apuestan cada vez más por la transición energética, una de cada cuatro personas en el mundo se estima que vive todavía sin electricidad. Esto implica la falta de acceso a servicios básicos y necesarios para la vida como la refrigeración de alimentos, la iluminación y la conectividad a internet.

Esto se observa con frecuencia en comunidades indígenas de América Latina, fundamentalmente debido al aislamiento y el escaso desarrollo que se puede expresar en algunos de estos casos. No obstante, en la comunidad Nuevo Saposoa, en la Amazonia de Perú, los habitantes han encontrado una forma sostenible y eficaz de generar luz de manera renovable: las plantas. A continuación, vamos a contarte todo al respecto.

Plantas para generar electricidad: una solución innovadora

A este desarrollo se le ha dado el nombre de “Plantalámpara”. De lo que se trata es de un dispositivo que usa el proceso de fotosíntesis de las plantas para generar electricidad, lo que produce energía que se proporciona a una lámpara LED de 300 lúmenes. Esto es el equivalente a una bombilla convencional de 50 vatios, lo que permite que las familias cocinen cómodamente en la noche y que los niños estudien sin problemas.

El funcionamiento de este tipo de lámpara se basa fundamentalmente en la colocación de la planta. Debe ser preferentemente un tubérculo, debido a que tiene abundantes nutrientes. Después, se coloca en una caja de madera que debe poseer una rejilla de electrodos.

Hay que tener en cuenta que en la tierra podemos encontrar bacterias que se alimentan de los nutrientes liberados por las raíces de la planta. Cuando esto se hace, dichas bacterias generan electrones que son capturados por los electrodos. Posteriormente, esa energía generada pasa a ser almacenada en una batería que se carga durante el día y que después puede alimentar la lámpara LED.

Banner St Charger 04

Beneficios y una posibilidad a futuro

Como hemos podido ver, de lo que se trata este desarrollo es de una fuente de energía eficiente y renovable. Además de ello, la Plantalámpara evita la quema de biomasa y el uso de lámparas de keroseno, lo que provoca que se reduzcan los problemas respiratorios asociados a dichas soluciones convencionales.

Éste no es el único desarrollo de este tipo que se ha visto a lo largo de los últimos años. Algo similar ha tenido lugar en la Universidad de Wageningen en los Países Bajos mediante la start up Plant-e. En este caso hablamos de un sistema que consiste en cubetas con plantas colocadas en superficies con una abundante cantidad de agua, donde los microorganismos liberan electrones que después son capturados por electrodos. Es un sistema que se considera muy útil para las áreas con abundante cantidad de agua, como pueden ser las zonas de humedales.

Si bien es cierto que el rendimiento actual de estas soluciones es reducido todavía, se espera poder alcanzar un total de 3,2 vatios por metro cuadrado. Además, aunque todavía es costoso, se busca desarrollar modelos mucho más accesibles para que la iluminación esté a la mano de las personas que lo necesitan.

⚡️ST Charger
“Creamos energía con la fuerza del viento”